Reconocimiento

Maestro en Sagrada Teología

El Maestro de la Orden y su Consejo, tras considerar la información enviada, así como la opinión de los expertos sobre el valor de su contribución académica y de su servicio a la vida de estudio en la Orden, el Consejo General votó y aprobó la concesión del título y grado de Magister in Sacra Theologia a nuestro hermano fray Jorge Alejandro Scampini.
El título de “Maestro en Sagrada Teología” es un reconocimiento honorífico concedido por el Maestro de la Orden de Predicadores, siguiendo la recomendación del Consejo General conforme a algunos requisitos exigidos para la concesión del mencionado título. El título data de 1303, cuando el Papa Benedicto XI, dominico, creó este grado para que la Orden de Predicadores pudiera conceder la facultad de enseñar teología. Actualmente es un título honorífico y exclusivamente académico, pero es el reconocimiento más alto de excelencia en las Ciencias sagradas dentro de la Orden de Predicadores.

Invitación


Nota biográfica

Fray Jorge Alejandro Scampini nació en 1957 en San Antonio de Areco, en la región pampeana de Argentina. Al concluir los estudios de Derecho, ingresó en la Orden de Predicadores en la Provincia Argentina (1980), haciendo su profesión solemne en 1984. Fue ordenado para el ministerio presbiteral en 1987. Los estudios institucionales los realizó en el Centro de Estudios de Filosofía y Teología de su provincia (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino), y más tarde obtuvo el grado de Licenciado en Teología en el Angelicum (1990) y el de Doctor en Teología en Fribourg (2001).

Finalizada la licenciatura en Roma, poco tiempo después de regresar a su provincia, fue elegido Prior Provincial. Concluido este servicio, retomó los estudios, comenzando la etapa de investigación en vista de la obtención del doctorado. A partir de su segundo retorno a Argentina, ha prestado, de modo sucesivo, diferentes servicios: Moderador del Centro de Estudios; Regente de Estudios; Promotor de Formación Permanente; y Prior conventual del convento de Buenos Aires. Debido al oficio o por elección ha integrado el Consejo de Provincia en varios períodos provinciales. En el contexto más amplio de la Orden, sin mencionar servicios puntuales u ocasionales, fue miembro de la Comisión De Missione Ordinis -una breve y valiosa experiencia que, a fines de los años 90, procuró establecer una relación más estrecha entre vida intelectual y misión-, y, en dos períodos diferentes, integró la Comisión De Promotione Studii.

Por más de treinta años, el servicio académico de Fray Jorge se ha desarrollado en y a partir del Centro de Estudios de su provincia, donde es Profesor titular de Teología dogmática y tiene bajo su responsabilidad el área de eclesiología, sacramentos, teología mariana y ecumenismo. Al mismo tiempo, es Profesor ordinario en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, donde dicta cursos y dirige seminarios en los temas de su especialización en los ciclos de grado y posgrado. En su momento, colaboró, como profesor invitado, con la Facultad de Teología del Angelicum, en el programa de especialización en Teología ecuménica. Y, ante las necesidades de las iglesias locales y, más concretamente, en lo relativo a la formación del clero y de los religiosos, dictó durante varios años los cursos de eclesiología y/o ecumenismo en seminarios diocesanos (San Isidro; Morón; La Plata); y en los institutos teológicos de los salesianos y de los franciscanos.

En la Sociedad Argentina de Teología, que en las dos últimas décadas ha crecido en el número de socios y ha visto diversificado su perfil por la progresiva incorporación de religiosas y laico/as, fray Jorge ha sido Vicepresidente y, luego, Presidente.

Gran parte del compromiso académico de nuestro hermano se ha focalizado en el ámbito ecuménico: una opción asumida ya en el período de formación inicial, al acoger personalmente lo señalado por el Capítulo General de Roma de 1983 (cf. Actas, 46-47), al caracterizar el ecumenismo como uno de los ‘nuevos lugares de evangelización’. Su preocupación por la unidad de los cristianos, unida a la experiencia personal previa, estuvo presente al momento de definir los temas de la tesina de licenciatura y de la tesis doctoral. Esas experiencias le señalaban que debía darse una cierta continuidad entre las cuestiones planteadas en la misión y la reflexión teológica.

La vertiente ecuménica de su servicio teológico fray Jorge la ha canalizado, en gran parte, como miembro de diferentes comisiones de diálogo oficial a nivel internacional. En un primer momento, y durante tres períodos, en la Comisión de Fe y Constitución, espacio único de diálogo multilateral; y, luego, en tres comisiones de diálogo bilateral: con la Alianza Bautista Mundial; la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas; y el Consejo Metodista Mundial. De modo simultáneo, el servicio ecuménico ha significado la realización de tareas ad intra de la Iglesia católica: la ya señalada formación académica en diferentes institutos teológicos, así como numerosos cursos de extensión y de divulgación a nivel diócesis. Y, a esto se han sumado tareas ejecutivas o de tipo consultivo, como secretario y, más tarde, perito de la Comisión de Ecumenismo de la Conferencia Episcopal Argentina, y consultor del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

El elenco de publicaciones de fray Jorge pone de manifiesto que muchas de ellas han tenido su origen en temas que le fueron requeridos al ser invitado a participar en congresos, simposios o jornadas, como así también en las presentaciones hechas con ocasión en los trabajos de las comisiones de diálogo mencionadas. La experiencia de poco más de treinta años en los diálogos le han significado una escuela magnífica que, puede ser interpretada desde la categoría de un ‘intercambio de dones’: ciertamente, uno recibe de los demás, pero, en ese intercambio debe fundar más sólidamente su propia posición y saber dar razón de ella, no por oposición, sino desde sí misma.

La dimensión intelectual ha sido decisiva en el proceso de discernimiento que condujo a fray Jorge a pedir el ingreso en la Orden de Predicadores. Desde entonces, la ha vivido como fraile y en la relación profunda con los demás elementos constitutivos del carisma dominicano. Esto ha significado, no pocas veces, vivir la tensión entre ‘diversas fidelidades’. Pero, al mismo tiempo, tener presente que lo realizado a nivel intelectual es vivido como fraile y desde la realidad de fraile. Por eso, ha sentido siempre una gran cercanía con la vida religiosa y la ha acompañado, de diversos modos: predicación de retiros, dictado de cursos y conferencias, acompañamiento personal. A nivel más institucional, ha sido vicepresidente de la Conferencia Argentina de Religiosos; y, en el presente, es Asistente religioso de la Federación de Monasterios Dominicos María, Madre de la Gracia.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Últimas noticias

Reconocimiento

Maestro en Sagrada Teología El Maestro de la Orden y su Consejo, tras considerar la información enviada, así como la opinión de los expertos sobre

Leer más

Día Mundial del Rosario

Convocatoria Por invitación del Santo Padre Francisco, “Roma, San Juan de Letrán, 11 de febrero de 2022, Memoria de la Bienaventurada Virgen María de Lourdes”,

Leer más

Una Provincia buscada

Al principio…. La Provincia Dominicana de San Agustín de Argentina y Chile, celebra este año sus 300 años de vida. Como toda fecha importante para

Leer más

La predicación en el tiempo

Un recorrido histórico La acción salvífica de Dios en nosotros y en nuestra historia es motivo de acción de gracias por la labor evangelizadora de tantas generaciones de

Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Deseas recibir todas las novedades?

Déjanos tu correo electrónico y te enviaremos todo lo que iremos haciendo.